TODO ES LUZ
Los Andes, Quito y la arquitectura moderna.
La ubicación de la ciudad de Quito en la latitud 0° a 2850 m. s. n. m. determina la particular luz solar que incide en los contextos natural y artificial. No existen estudios sobre la luz en estas condiciones o que compilen las referencias más importantes para los preocupados por la arquitectura de Quito, especialmente los estudiantes. Destaca la ausencia de investigaciones sobre este tema y rescata la obra de una generación influyente de arquitectos ecuatorianos.
El estudio comienza con una descripción de la cordillera de los Andes, continúa con ésta en Ecuador y finaliza con la ciudad de Quito y su volcán, el Pichincha. Esta primera parte se complementa con las investigaciones de Alexander von Humboldt, quien en el siglo XIX dirigió una expedición geodésica.
La segunda parte presenta a Quito en tres momentos: la ciudad precolombina, la ciudad colonial y la ciudad moderna.
En la tercera parte se retoma la influencia de Humboldt en la pintura paisajista del siglo XIX y se continúa con las interpretaciones en acuarela, fotografía, etc., en la mitad del siglo XX. Además se categoriza aspectos específicos de la luz en términos de principios, espacios y elementos lumínicos relevantes en el entorno urbano de la ciudad.
En el cuarto apartado se aborda el proceso de aprendizaje y adaptación de la arquitectura moderna en Quito desarrollado por los arquitectos nacidos en la década de 1930. El análisis a profundidad de tres obras seleccionadas por su relación relevante con el paisaje.
La investigación detalla la adaptación de la arquitectura moderna en Quito a través del análisis de obras clave y una revisión de treinta y cinco proyectos relevantes.
Los hallazgos de este trabajo proporcionan información valiosa para una arquitectura en armonía con el paisaje de Quito, que promueva la identidad y sugiera posibles direcciones para futuras investigaciones que busquen definir una arquitectura característica del lugar.
“Libro de una gran belleza, que recupera también por medio de las imágenes, la centralidad de una cultura y que obliga a reformular un conocimiento basado en juicios previos, verdades que damos por ciertas sin plantearnos la verdadera pregunta: “if” y si no fuera así y si fuera de otra manera. Con Heidegger y la fenomenología, Diego Oleas nos invita a volver a pensar lo evidente, aquello que creemos saber, es decir: a “pensar del revés”.”
Alfred Linares Soler,
En Caldes de Montbui, septiembre de 2024
“Este extenso e interesante trabajo, por todo lo que incluye, sin duda se tornará en referencia para futuros estudios de la ciudad y el desarrollo de su arquitectura moderna. Pero, más que todo, debo reiterar lo dicho inicialmente. Se trata de un sentido y hermoso homenaje que el arquitecto Oleas hace a su ciudad natal.”
Carlos Morales Hendry,
Bogotá, septiembre 2024
“El mejor trabajo de este periodo en Quito demuestra el respeto por los poderosos efectos del sol sobre la arquitectura. Quizás las lecciones relevantes del libro integral de Diego Oleas son que podemos hacer un mejor trabajo para entender nuestro lugar en nuestro mundo físico y nuestra relación con el sol. Con los crecientes efectos del impacto solar por el calentamiento global sobre todos nosotros, una conciencia y reconocimiento de los efectos del sol en nuestra existencia diaria resultará de importancia consecuente a medida que avanzamos hacia el futuro. Este libro ofrece una visión íntima de cómo hacer precisamente eso.”
Ricardo Zurita
Nueva York, Julio 2024
Venta del libro
Valor
54.00
Contáctanos
0992194848
info@arqoa.com
Modo de pago
Efectivo o transferencia
Comunícate para proporcionarte los datos.

República E6447 y Eloy Alfaro Edificio Castillo Sánchez 2do Piso
info@arqoa.com
Teléfonos: 593 . 02 . 2525088 – 0992194848
Quito – Ecuador
Términos y condiciones